Budín de manzana y chía

Raciones: 12 rebanadas

Ingredientes

  • 1 taza de harina de avena integral (100 gramos)
  • taza de leche en polvo descremada (35 gramos)
  • 2 manzanas rojas (400 gramos)
  • ¼ taza de tagatosa (40 gramos)
  • ¼ taza de azúcar de coco (35 gramos)
  • 2 huevos
  • 2 cdas de polvos de hornear (10 gramos)
  • ¼ taza de semillas de chía (30 gramos)
  • 1 cdta de canela en polvo
  • 2 cdas esencia de vainilla (30 ml – 20 gramos)

Elaboración paso a paso

  • Rallar o procesar (en una licuadora o procesadora) 1 y ½ manzana. Reservar.
  • En un bowl mezclar los ingredientes secos: harina, leche en polvo, polvos de hornear, tagatosa, azúcar de coco y canela. Luego, añadir la esencia de vainilla y huevos. Batir manualmente hasta que quede todo incorporado, sin grumos. Si se quiere, se puede mezclar en una licuadora o procesadora.
  • Añadir a la mezcla anterior, manualmente, la manzana rallada y las semillas de chía.  Unir con movimientos envolventes.
  • Verterla mezclar en un molde idealmente de silicona (de lo contrario, aceitarlo un poco o poner papel mantequilla), y agregar por encima ½ manzana cortada en rodajas y canela en polvo.
  • Llevar a horno precalentado a 180°Cpor aproximadamente 40 minutos. Al introducir un palito o cuchillo a la mezcla, este debe salir seco, además, la capa superior debe estar dorada.

Notas

¿Sabías qué? La chía es una semilla proveniente de la Salvia Hispánica, una planta de la familia de las lamiáceas, misma familia que la menta. Es nativa de México y Guatemala, y ya se cultivaba en el periodo de los aztecas, luego, fue olvidada durante siglos. Hace pocos años fue redescubierta como un superalimento, y de ahí la fama que tiene actualmente.
Es una de las especies vegetales con mayor contenido de omega 3 (ácido linolénico), destacando también su alto aporte de fibra (casi un 34% de su composición), principalmente soluble, y de proteínas.
El 75% de sus grasas son ácidos grasos poliinsaturados, es decir, cardiosaludables. De estos, un 58,7% corresponden a omega 3. Este último es un ácido graso esencial, esto quiere decir que el cuerpo no es capaz de sintetizarlo, por lo que debemos ingerirlo diariamente a través de la dieta. Estos ácidos grasos son muy beneficiosos para el organismo, promoviendo efectos antiinflamatorios, antitrombóticos, disminución del colesterol sanguíneo, protección cardiovascular, correcto funcionamiento del sistema nervioso central, entre otros.
Tried this recipe?Let us know how it was!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valoraciones