Aprendiendo

Aceite de coco, ¿buena opción?

El aceite de coco es extraído del grano de coco maduro y está formado principalmente por grasas saturadas (más del 90%). A diferencia de otros aceites, es SÓLIDO a temperatura ambiente.

En los últimos años su popularidad ha aumentado muchísimo debido a sus supuestos beneficios por poseer ácidos grasos de cadena media (estos ácidos grasos no son destinados a la síntesis de colesterol), sin embargo, su principal ácido graso de cadena media es el ácido láurico, y este, en nuestro cuerpo, se comporta principalmente como ácido graso de cadena larga (y no de media). 

Además, las investigaciones sobre los beneficios de los ácidos grasos de cadena media NO pueden aplicarse al aceite de coco, ya que este posee un perfil de diversos ácidos grasos, y no solo de los de cadena media (los estudios se han realizado con ácidos grasos de cadena media purificados).

Por otro lado, la evidencia muestra q aumenta significativamente el colesterol LDL (“malo”) y también el HDL (“bueno”). Este aumento del LDL se relaciona con mayor riesgo cardiovascular.

NO se ha demostrado que su consumo traiga beneficios en:

  • La reducción de la circunferencia de cintura, en los niveles de proteína C reactiva (marcador sanguíneo de inflamación), ni del control de azúcar en sangre.
  • Disminución de la grasa ni el peso corporal.
  • Disminución de la inflamación.
  • Prevención o tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
  • Prevención de la perdida ósea.

Lo que SI apoya la evidencia:

  • Su uso tópico (sobre la piel) para la prevención de dermatitis atópica.
  • Podría ser útil para prevenir el daño del cabello por los rayos ultravioleta.

“Pero es fuente de antioxidantes” las frutas y verduras son una mayor fuente de antioxidantes, sin grasas saturadas y mucho más baratas.

“Pero es bueno para cocinar” es cierto que su punto de humeo es alto (230°C), pero si lo comparamos con el punto de humeo del aceite de canola (204°C) o de oliva (190°C), no es la gran diferencia. Pero si es la gran diferencia en cuanto a la CALIDAD del aceite que estás cocinando.

Si te gusta el aceite de coco, puedes consumirlo, pero sabiendo lo que realmente te aporta, y ojalá que sea ocasionalmente. Pero si lo consumías porque te lo vendieron como “saludable”, te recomiendo que prefieras el aceite de oliva.

En fin, no es el aceite beneficioso y ultrasaludable que han tratado de vendernos, lo que no quita que puedas consumirlo ocasionalmente si te gusta.